En fisioterapia pediátrica normalmente diferenciamos la evaluación del bebé y la evaluación del niño. En relación al uso de las manos y su valoración, no está muy claro qué es... leer más →
Desde que trabajo en pediatría he visto cientos y cientos de niños y niñas (muchos más niños) con problemas de coordinación. Recuerdo un caso bastante reciente. Un antiguo paciente me... leer más →
Fue hace algunos años. Una paciente acudió a mi centro con un problema de salud bastante complejo. Se trataba de dolores inespecíficos que no respondían a patrones anatómicos claros. Además,... leer más →
Aquella mañana recibí un email de una fisioterapeuta pediátrica. Me decía: “Iñaki, no me siento segura. Hice muchos cursos pero en mi cabeza está todo mezclado. Tengo la sensación de... leer más →
El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) se define en el Manual diagnóstico y estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM) como una alteración significativa en el desarrollo de la... leer más →
La inseguridad nos acompaña a todos los clínicos. Puede parecer que tenemos todo bajo control o que tenemos la formación suficiente. Pero frente a la complejidad del usuario de salud... leer más →
Las habilidades manuales son esenciales para el neurodesarrollo infantil, la participación en las actividades diarias y el rendimiento escolar. Es necesario contar con claves para la evaluación de la función... leer más →
El primer año de vida es un periodo de rápido desarrollo, y quizá el mejor momento tanto para detectar problemas como para intervenir. La función manual es uno de los... leer más →
Es curioso que cuando hacemos referencia al porteo materno-infantil pensamos que es un término moderno o de la actualidad, pero ¿nos hemos puesto a pensar cuántos años tiene esta actividad?... leer más →
Un 25% de los bebés sin daño neurológico presentan problemas de succión-deglución (LaMantia et al. 2016). Es una cifra nada despreciable. Además, el 80% de los niños con trastornos del... leer más →