El Concepto TMPI

Bases conceptuales de TMPI

La Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI) es un concepto para la evaluación y el tratamiento en fisioterapia de las alteraciones musculoesqueléticas y de las alteraciones del desarrollo. No es su intención ser una metodología o una técnica. Pretende ser un marco conceptual para comprender la relación entre la estructura y la función en el desarrollo del bebé y el niño. En cierta forma es un modelo de integración de la terapia manual pediátrica y la fisioterapia del desarrollo.

TMPI se enmarca claramente dentro de un modelo biopsicosocial y centrado en la familia.

La terapia manual ha mostrado en los últimos años un aumento notable de la evidencia a través de numerosas publicaciones científicas donde se han objetivado sus beneficios en numerosas disfunciones del sistema musculo-esqueléticos. Aunque sus efectos se han mostrado mucho más en población adulta que en población infantil, algunos de los beneficios como la ganancia de rango articular o ciertos efectos sobre la inflamación y el dolor pueden ser extrapolables a la población infantil. TMPI trata de desarrollar medios de evaluación y tratamiento para neonatos y niños cuyas particularidades anatómicas exigen una adaptación metodológica de los sistemas clásicos de evaluación y tratamiento en terapia manual. La terapia manual pediátrica es necesaria en diferentes patologías en la infancia como la torticolis congénita y en áreas tan variadas como la traumatología, la neurología pediátrica o la medicina deportiva.

Por su parte la fisioterapia pediátrica también goza de estudios de soporte que justifican sus sistemas de evaluación y tratamiento. Se han desarrollado escalas fiables para objetivar el neurodesarrollo infantil tanto en la población con afecciones neurológicas como en los niños sin patología específica. También se ha apreciado un aumento en la incidencia de trastornos del desarrollo y dificultades de atención y aprendizaje en población infantil, en la que se constatan disfunciones sensoriales y motoras sin daño neurológico objetivable por pruebas de imagen. En estos niños se sospecha de una posible maduración neurológica no óptima en la que se observan dificultades de la coordinación, el equilibrio, oculomotoras o vestibulares entre otras.

TMPI propone una vía de intervención en fisioterapia pediátrica apoyada sobre la estimulación sensorial, la mejora del control motor desde patrones motores y posturales ontogenéticos y la estimulación de los automatismos que sustentan el funcionamiento óptimo del sistema nervioso. Por supuesto además de un compromiso por la prevención y la educación de las familias de cara a crear un entorno enriquecedor y estimulante para bebés, niños y niñas.

La formación en fisioterapia pediátrica dentro del concepto TMPI

La práctica de TMPI integra de una forma excepcional la terapia manual y la fisioterapia pediátrica del desarrollo. Dicho de otra forma, se asienta conceptualmente en interrelación entre estructura y función que siendo imprescindible, no estaba desarrollada en la fisioterapia pediátrica hasta ahora. Esto es aplicable a la patología musculoesquética, traumatológica, neurológica o respiratoria.

La formación TMPI ofrece al fisioterapeuta las competencias para la evaluación y el tratamiento de distintas alteraciones musculoesqueléticas en el bebé y el niño que pueden afectar a su salud, a su desarrollo o a futuros problemas de atención y aprendizaje. A diferencia de la osteopatía pediátrica el abordaje del neurodesarrollo de niños y bebés es un aspecto esencial así como la integración de la familia en el tratamiento a través de un trabajo en casa bien motivado y protocolizado con el que se consiguen los mejores resultados.

Los cursos de fisioterapia pediátrica dentro del concepto TMPI ofrecen un entrenamiento al fisioterapeuta en razonamiento clínico, ayudando a establecer los distintos factores biopsicosociales que pueden afectar a las condiciones de salud del bebé y el niño, conduciendo a una hipótesis, un pronóstico y una propuesta terapéutica basada en la evidencia. Dentro de un marco conceptual de la CIF-IA, teniendo en cuenta los aspectos personales y del entorno, tan claves en pediatría. Así, la formación ofrece al fisioterapeuta materiales (trípticos, infografías, vídeos, etc.) para acompañar a las familias, aumentando así el valor de su servicio profesional. No solo eso, TMPI ofrece formación específica sobre habilidades comunicativas para aprender a proponer un plan de tratamiento, ajustar los objetivos, motivar a la familia e incluso para dar conferencias sobre salud en pediatría.

Además TMPI ofrece cursos avanzados de intervención en el neurodesarrollo, visión en el desarrollo o fisioterapia respiratoria entre otros

En el bebé

La formación TMPI ofrece al fisioterapeuta las competencias y habilidades para la evaluación y el tratamiento tanto de alteraciones musculoesqueléticas como de trastornos del desarrollo en bebés y neonatos.

En las alteraciones musculoesquéticas como la tortícolis congénita, los problemas de cadera o las deformaciones craneales, la formación TMPI permite una precisa evaluación articular, tisular o craneal, además de ofrecer sistemas de medición objetiva de estas alteraciones.

En los trastornos del desarrollo permite una precisa evaluación neuromotora, postural y sensorial del bebé tanto clínica como a través de escalas y screenings internacionales fiables y validadas.

Con TMPI es posible abordar de una forma muy eficaz el cólico del lactante, tortícolis congénitas, irritabilidad, alteraciones digestivas, deformaciones craneales, plagiocefalias, etc. Con una terapia manual pediátrica suave, segura y extremadamente efectiva.

Dentro de la visión integrativa de TMPI, es fundamental ayudar a los progenitores a estimular los patrones motores y sensoriales que el bebé necesita en cada etapa. Así la intervención se equilibra entre la eficacia del tratamiento manual, la estimulación neuro-sensorio-motora y la educación de la familia. Una combinación con unos resultados sorprendentes.

Práctica TMPI bebés
TMPI niños

En el niño/a

La formación TMPI ofrece al fisioterapeuta las competencias y habilidades para la evaluación y el tratamiento tanto de alteraciones musculoesqueléticas como de trastornos del desarrollo en niños y niñas con desarrollo típico o atípico.

Así es posible adquirir la competencia para la evaluación de alteraciones articulares, tisulares o craneales que pueden estar interfiriendo en el desarrollo del niño/a y en su funcionamiento.

En los trastornos del neurodesarrollo permite una precisa evaluación del desarrollo neuromotor y sensorial del niño tanto clínica como a través de escalas y screenings fiables. Los procedimientos de evaluación clínica incluyen aspectos como la coordinación, la oculomotricidad, el equilibrio, la función cerebelosa o los automatismos fundamentales del SNC como los reflejos vestíbulo y cérvico-oculares. Todo ello integrado con la evaluación de las posibles deficiencias a nivel articular, muscular o neuromeníngeo que pueden estar en relación.

TMPI permite al fisioterapeuta un razonamiento clínico global incluyendo los aspectos estructurales y funcionales, con una visión multifactorial y desde una perspectiva biopsicosocial.

La propuesta de tratamiento en TMPI incluye técnicas suaves y seguras para el sistema musculoesquelético y por otra parte programas de estimulación neuro-sensorio-motoras, con un enfoque centrado en la familia e interdisciplinar.