Uno de los desafíos que tenemos los fisioterapeutas en muchos países es la valoración objetiva, medible y comparable de lo que observamos en los pacientes. Se han desarrollado y siguen creando múltiples escalas de evaluación. Esto facilita no solo objetivar nuestro trabajo, sino también poder comunicarlo mejor a otros. La comunicación es clave para la coordinación interdisciplinar.
La escala de motricidad AIMS (Alberta Infant Motor Scale) fue creada por Darrah y Piper en los años 90. Fue validada para la población española por Erika Morales en el 2015, y constituye un instrumento esencial para todos los que trabajamos en fisioterapia pediátrica.
¿Cómo funciona?
Es una escala de bajo nivel de intervención. Esto quiere decir que no hay que interactuar mucho con el bebé e incluso es posible pasarla sobre un video del bebé. Funciona a través de la observación de items específicos del desarrollo neuromotor. Estos son observados y puntuados en cuatro subescalas: prono, supino, sentado y en pie.
Albuquerque y cols. (2018) confirmaron de nuevo su utilidad para niños prematuros en comparación con la Bayley III/GM. Pero la escala de motricidad AIMS acumula decenas de estudios. Se trata de la escala más utilizada en el estudio del desarrollo de bebés con plagiocefalia y tortícolis congénita.
Los fisioterapeutas TMPI utilizan sistemáticamente escalas y pruebas objetivas en sus evaluaciones, no podría ser de otra manera.
Sería fantástico que a todos los bebés fueran evaluados en su desarrollo por fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales expertos en pediatría. Ese es uno de los sueños de TMPI, que cada uno de los niños de una sociedad sean acompañados a su máximo desarrollo. Cambiar el foco de la enfermedad a la salud. Un adulto no tiene que estar “enfermo” o tener un daño neurológico para disponer de una fisioterapia que le mejore la calidad de vida. Que le ayude a prevenir patologías. ¿Por qué no hacer lo mismo con los niños?
Desde el año pasado tenemos la suerte de disponer de la escala AIMS en español editadas por Aurum Volatile, entra aquí.
¡Ahora sí que no hay excusa! ¡Fórmate para poder pasar la escala, aunque para empezar puedes usar las instrucciones que hay en cada ficha!
Piper MC, Pinnell LE, Darrah J, Maguire T, Byrne PJ. Construction and validation of the Alberta Infant Motor Scale (AIMS). Can J Public Health. 1992 Jul-Aug;83 Suppl 2:S46-50.
Albuquerque PL, Guerra MQF, Lima MC, Eickmann SH.Concurrent validity of the Alberta Infant Motor Scale to detect delayed gross motor development in preterm infants: A comparative study with the Bayley III. Dev Neurorehabil. 2018 Aug;21(6):408-414.
Morales-Monforte E, Bagur-Calafat C, Suc-Lerin N, Fornaguera-Martí M, Cazorla-Sánchez E, Girabent-Farrés M. The Spanish version of the Alberta Infant Motor Scale: Validity and reliability analysis. Dev Neurorehabil. 2017 Feb;20(2):76-82
Comments are closed.