Como ya sabemos cuanto antes entra el problema, mayores son las consecuencias sobre el desarrollo. Los problemas prenatales metabólicos o ligados al estrés de la madres tienen muy a menudo serias consecuencias sobre el futuro desarrollo del niño.
El hecho de nacer “antes de tiempo” pone al bebé en una situación complicada al carecer de la maduración suficiente para asumir los estímulos de mundo. Un ejemplo es la función de succión-deglución que sigue inmadura. Por ello la necesidad de sonda nutritiva. En una revisión del 2019 (Prevost et al, 2019) se ha constatado que la terapia manual pediátrica es eficaz entre otras cosas en el tratamiento de prematuros. Y es que en otros trabajos anteriores se observó que una estimulación manual orofacial puede reducir el tiempo de utilización de sonda.
El hecho es que se ha observado diferencias significativas en el cerebro de los niños prematuros (Yen Loh et al. 2019). Este estudio tiene un aspecto muy interesante y por lo que destaca. Se trata de un estudio longitudinal y los hallazgos se han visto en prematuros a edad de 7 años.
Un cerebro diferente
El estudio constata una diferencia significativa en el tamaño de tálamo y de los ganglios basales. Además se demuestra que la disminución de tamaño en estas estructuras se corresponde con un peor neurodesarrollo. En particular un bajo CI (coeficiente intelectual), peor lectura y peor habilidades motoras.
La preguntas que me surgen en este momento son: ¿podríamos disminuir este efecto en el desarrollo cerebral con una adecuada estimulación? ¿No deberían aplicarse evaluaciones de neurodesarrollo como el Alberta Infant Motor Scale sistemáticamente a todos los bebés prematuros?
Desde TMPI lo vemos claro. Es necesario establecer criterios fundamentales de evaluación del neurodesarrollo y programas de estimulación para los niños en riesgo de desarrollo. Que por otra parte no son solo los prematuros.
Para ello sería necesario que la fisioterapia pediátrica integrara la estimulación vestibular y táctil. Y lo hiciera poniéndolos como cimientos de la intervención. Implicando totalmente a la familia y con procedimientos unificados.
Algún día lo veremos.
Parnell Prevost C, Gleberzon B, Carleo B, Anderson K, Cark M, Pohlman KA. Manual therapy for the pediatric population: a systematic review. BMC Complement Altern Med. 2019 Mar 13;19(1):60.
Loh WY, Anderson PJ, Cheong JLY, Spittle AJ, Chen J, Lee KJ, Molesworth C, Inder TE, Connelly A, Doyle LW, Thompson DK. Longitudinal growth of the basal ganglia and thalamus in very preterm children. Brain Imaging Behav. 2019 Mar 14
Comments are closed.