El reflejo tónico asimétrico cervical (RTAC) fue descrito por Magnus y Klein a comienzos del siglo XX. En gatos descerebrados y sin vestíbulos, observaron que con la rotación pasiva de la cabeza un aumento del tono extensor en el lado facial y un aumento del tono flexor en el lado occipital. Estos investigadores no observaron este reflejo en bebés sanos, pero sí en bebés con daño neurológico.
A pesar de estos hallazgos, de forma controvertida, el RTAC se ha descrito también para niños sanos por distintos autores. De hecho en muchas formaciones sobre reflejos primitivos aún se describe como un reflejo primitivo fisiológico en los primeros 4 meses. ¿Esto es correcto?
El origen de esta confusión es la posición del esgrimista en el bebé. La posición o actitud del esgrimista es muy visible en bebés durante los 4 primeros meses de vida. Tiene claras similitudes con el RTAC, en concreto los patrones extensor en lado facial y el flexor en el occipital. Esto ha hecho que se asuman como el mismo fenómeno. De hecho el parecido fundamental es que comparten un mismo circuito neurológico en tronco cerebral.
Las diferencias fundamentales
- El esgrimista es una posición relajada, espontánea, en la que codo y rodilla no están en extensión completa. El tono general es bajo. Y sobretodo es activo, por lo que no se desencadena con la rotación pasiva de la cabeza.
- El RTAC en oposición, es un patrón de hipertonía muy a menudo espástico. Codo y rodilla se encuentran extensión forzada. El tono es altísimo. Por encima de todo, el RTAC se desencadena por la rotación pasiva de cabeza.
RTAC en un bebé con daño cerebral. Desencadenado por la rotación pasiva del cuello.
Patrón de esgrimista en un bebé neurolócamente sano. Desencadenado por el interés a la conexión con el mundo.
El esgrimista es un patrón importante de la construcción del desarrollo. Permite la programación de cada hemisferio cerebral en su campo visual y en su relación ojo mano. El ser humano se construye primero en los lados para luego conquistar la línea media. Por eso los bebés que han podido experimentar esgrimistas en los dos lados tienen una mejor construcción neurológica. Los bebés con problemas cervicales, posiciones preferenciales de cabeza, sufren dificultades en el desarrollo. Campo visual, oculomotricidad, coordinación ojo mano, audición precisan buenos esgrimistas.
Por eso TMPI, utiliza posiciones de esgrimista en la rehabilitación neurológica de bebés y de niños. Pero tienen que ser desarrollados una vez que la movilidad cervical segmentaria ha sido liberada mediante una terapia manual precisa y suave.
Por otro lado TMPI marca una diferencia clara entre reflejo primitivo y circuito neurológico. Los reflejos primitivos son parte del conjunto de circuitos y permanecen toda la vida sosteniendo la funciones neurológicas más superiores. Eso sí, de una forma integrada sin ser visibles. Su presencia o visibilidad más allá del periodo de bebé se ha vinculado con dificultades de aprendizaje. La vía para resolver estas dificultades pasará por el tratamiento cervical y la integración correcta de estos reflejos. O todavía mejor dicho, la integración correcta de estos circuitos.
Comments are closed.