El manejo de los bebés está sin duda influenciado por la cultura y las costumbres de una población. Algo curioso es que todos pensamos que todo el mundo hace como nosotros. Que lo nuestro es lo más normal y razonable. De ahí, la sorpresa al ver videos en los que se mueve enérgicamente a los bebés. Estos videos suelen ser grabados en el este de Europa o en otros entornos remotos. En occidente los bebés suelen estar protegidos en burbujas de cualquier movimiento o sonido intenso o inesperado. Las madres que ven estos videos suelen llevarse las manos a la cabeza. Aquí hablamos con mucha suavidad a los bebés y los movemos con cuidado. Casi siempre en posición tumbada tanto para pasear en el carro, como para reposar en casa. La distancia cultural se aprecia hasta en los bautismos. En el rito católico cuidadoso con apenas un poco de agua en la cabeza. En el rito ortodoxo introduciendo brúscamente al bebé en la pila bautismal.
La realidad es que los bebés necesitan no solo protección, sino también estimulación. Con la cantidad de niños con problemas de desarrollo que vemos, la educación de los progenitores de bebés debería ser una prioridad. Un 30% de nuestros niños presentan problemas de atención, coordinación o lectoescritura. Ante este hecho, aspectos con el piel con piel, el porteo o los tiempos boca abajo deberían ser sistemáticamente promovidos. El nivel de evidencia de su beneficio es alto pero siguen sin ser prácticas mayoritarias. Además de otros muchos detalles sobre cómo tocarles, ofrecerles juguetes en los lados o estimular su visión.
Cada vez más evidencia
Las revisiones de la Cochrane sobre el skin-to-skin; los trabajos cada vez más frecuentes sobre tiempos en prono y desarrollo; todo va en la misma línea. Confirman la necesidad de mayores estímulos en los bebés. Los bebés que pasan más tiempo boca abajo (despiertos y vigilados) no sólo no desarrollan plagiocefalia. Además presentan un mejor desarrollo físico y cognitivo.
En la misma línea la Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI) apuesta por una experiencia de movimiento mayor en los bebés en el inicio de su vida. En el este de Europa hay una gimnasia de movimiento fantástica para bebés. Consiste principalmente en balanceos de los brazos o de las piernas. Cuando le pregunté a alguna madre del este por qué lo hacen me contestó: “les ayuda a orientarse en el mundo”. Qué hermosa forma de hablar del sistema vestibular.
Os dejo con un video de una madre en España de origen eslavo con su bebé de 4 semanas. Ella sabe aunar el amor, los sonidos y el movimiento. Esta triple integración no puede más que multiplicar un desarrollo motor y sensorial óptimo.
La fisioterapia pediátrica tiene aquí un nuevo reto. Ayudar a las familias para que los bebés sientan cada vez más la vida. Así podremos prevenir muchos problemas posteriores.
Comments are closed.