¿Porqué es importante conocer las bases del desarrollo visual para los profesionales en contacto con la primera infancia?
Aquello que los bebés perciben, reconocen y usan para comunicarse y aprender sigue siendo objeto de estudio. La comprensión de cómo los sistemas sensoriales, motores y perceptivos se desarrollan en los niños con desarrollo típico nos da una visión global sobre el desarrollo humano. Cada gesto en el neonato es la base para la organización de un sistema complejo. Si sabemos leer al individuo éste se expresa, tal y como nos decía Gessell “El niño se muestra a todo aquel que escuche lo que dice y con ojos avizores observe lo que hace”.
El primer año de vida es el más importante en el desarrollo y a menudo es dentro del aspecto visual, el menos comprendido en el ámbito clínico. La responsabilidad por la visión de las personas no recae únicamente en los profesionales de la atención en el sector sanitario, ya que está vinculada con otras esferas de la vida, como la educación, el empleo y el ocio e influye también en ellas.
La visión está al servicio del desarrollo motor y perceptivo, al servicio de la comunicación social y del aprendizaje. Siendo el sistema sensorial que usamos principalmente para movernos, comunicarnos y aprender vale la pena que todos los agentes implicados en el acompañamiento a la primera infancia conozcamos sus funciones y posibles alteraciones.
¿Cuáles son las funciones visuales básicas en el primer año de vida?
Lea Hyvärinen oftalmóloga finlandesa, divide el desarrollo del sistema visual en diferentes etapas relacionadas con la comunicación, las funciones motoras, la percepción y el reconocimiento de formas o la sensibilización y orientación en el espacio.
Enumerando las 5 etapas que nos describe la experta en visión podemos ya identificar aspectos de la función fundamentales al servicio del desarrollo óptimo.
- 1ª etapa: percepción de caras y movimiento biológico. Se han medido respuestas en bebés de entre 1 y 5 días.
- 2ª etapa: contacto visual e interacción social. Respuestas distintas a las caras sonrientes y a los rostros inexpresivos muestran la importancia de la comunicación visual con las figuras de apego y de referencia. Las neuronas espejo juegan un papel importante en esta interacción.
- 3ª etapa: conciencia de las manos, funciones motoras, y anticipación. A partir de los 4 meses los bebés muestran cambios de fijación entre objetos. Además el desplazamiento de las manos parece estar influido por la función visual. Cuando la visión es completa y binocular el movimiento del brazo es más preciso que si es solo con la visión de un ojo.
- 4ª etapa: comunicación y reconocimiento de rostros. El bebé reconoce a los familiares por la discriminación visual sin necesidad de que el progenitor deba hablar para ser reconocido. La función de señalar también entra en esta etapa donde compartir el objeto es parte de la exploración del entorno.
- 5ª etapa: juego de formas abstractas para evaluar la función visual. El juego con formas geométricas a edades tempranas permite observar la relación ojo-mano, la memoria visual y el reconocimiento de distintas formas y la orientación en el espacio.
La observación de la función visual abre un mundo para la detección temprana y el acompañamiento, estamos en la era de la prevención y los agentes de la salud y la educación podemos ser grandes asesores si contamos con las competencias adecuadas.
Si quieres saber más sobre función visual no te pierdas las charlas TMPI entre Lucila To e Iñaki Pastor que podrás encontrar en nuestro canal de YouTube.
Y si te interesa el tema y quieres formarte no te pierdas el próximo curso: Visión en el desarrollo infantil y el aprendizaje. Toda la información en el siguiente enlace.
Referencias:
- WHO – 2019 – World report on vision copia. (n.d.).
- Hunnius, S. (2007). The early development of visual attention and its implications for social and cognitive development. Progress in Brain Research, 164(07), 187–209. https://doi.org/10.1016/S0079-6123(07)64010-2
- Hyvärinen, L., Walthes, R., Jacob, N., Chaplin, K. N., & Leonhardt, M. (2014). Current Understanding of What Infants See. Theoretical Chemistry Accounts, 2(4), 142–149
- Vanderwert RE, Nelson CA. The use of near-infrared spec- troscopy in the study of typical and atypical development. Neu- roimage. 2014;85(01):264–71. A well written overview that also clinicians can read.
- Corbetta, D., Thurman, S. L., Wiener, R. F., Guan, Y., & Williams, J. L. (2014). Mapping the feel of the arm with the sight of the object: on the embodied origins of infant reaching. Frontiers in Psychology, 5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00576
Comments are closed.