Las habilidades manuales son esenciales para el neurodesarrollo infantil, la participación en las actividades diarias y el rendimiento escolar. Es necesario contar con claves para la evaluación de la función manual en niños. Hay una alta incidencia de niños con problemas de desarrollo que, dependiendo de las entidades patológicas, ronda el 15% según el DSM. Algunas de las alteraciones en la función manual que podemos observar en estos niños son: falta de precisión en la escritura, dificultades con lazos y botones o falta de fuerza. El fisioterapeuta debe observar y valorar la función manual de cara a identificar alteraciones y a planificar una adecuada intervención para mejorar su desarrollo. Esto es particularmente evidente en niños con DCD (Trastorno del Desarrollo de la Coordinación).
Pero, ¿cómo evaluar las habilidades manuales en la fisioterapia pediátrica? ¿Qué pruebas podemos utilizar? ¿Hay diferencias con la evaluación manual en el daño cerebral?
Para empezar, es importante entender que son dos las evaluaciones que deben ser integradas. La evaluación clínica y la evaluación mediante escalas objetivas y cuestionarios. La primera de ellas, la evaluación clínica, permite entender el funcionamiento manual en relación con las dificultades referidas por los padres. Una valoración clínica completa muestra claramente el camino que debe seguir una intervención. Su punto débil es la subjetividad y la dificultad para compartir los resultados con otros profesionales. Por otro lado, las pruebas objetivas proveen de una medida de la capacidad de la función manual en condiciones estándar. Pero por sí solas no ofrecen una buena comprensión de la situación global del niño ni de los posibles factores etiológicos. Por lo tanto, ambas valoraciones deben ser llevadas a cabo conjuntamente. Son claves para una evaluación de la función manual en niños.
Además, encontramos otras limitaciones para una evaluación completa. No hay una única escala con todos los requerimientos para una completa evaluación de la función manual. Existen múltiples escalas y cuestionarios, pero han de ser combinados para una valoración completa considerando el marco de la CIF-IA (Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud) (Bieber y cols., 2016). Escalas como la AHA o BoHa son fiables en daño cerebral (Burguess y cols. 2020) pero es necesario otros instrumentos de evaluación más sensibles en situaciones más cualitativas.


Cómo evaluar la función manual en niños
Aquí tienes 5 puntos clave para completar una evaluación de la función manual en niños. Se trata de un pequeño extracto de la completa valoración que se realiza en TMPI.
• Observación. Observa con atención la función manual de tus pequeños clientes mientras están pintando en la sala de espera, desvistiéndose (especialmente con botones y lazos) o incluso mientras descansan. En la no acción podrás identificar algunos patrones manuales que indican habilidades deficientes. Por ejemplo, manos con poca tonicidad, el pulgar en adducción o el 5º dedo en más extensión de la articulación metacarpofalángica que el resto de dedos.
• Haz que el niño gatee. Observa el apoyo de las manos en el suelo. Es una forma fácil de evidenciar patrones disfuncionales. Te sorprenderás de la gran variedad de apoyos.
• Mide la fuerza de agarre manual. Puede ser realizada clínicamente o con el HHD (Hand Held Dynamometry), tanto en condiciones dinámicas como estáticas (Bieber y cols. 2016).
• Una prueba de escritura debería siempre acompañar una evaluación manual. Se puede utilizar la escala Systematic Detection of Writing Problems (SOS-2) aunque esta escala se encuentra solo en inglés o en holandés.
• Algunas pruebas de coordinación dinámica pueden ser muy útiles. Recomendamos algunos tests con movimientos repetidos y rápidos de dedos con las dos manos abiertas. Estas pruebas de diadococinesias son muy sensibles.
Para terminar, nunca olvides que la función manual puede estar afectada por alteraciones musculoesqueléticas en columna cervico-dorsal o en tórax. En TMPI utilizamos una precisa exploración de la movilidad vertebral segmentaria o costal que debe acompañar las evaluaciones más funcionales.
Manual function outcome measures in children with developmental coordination disorder (DCD): Systematic review.
Bieber E, Smits-Engelsman BC, Sgandurra G, Cioni G, Feys H, Guzzetta A, Klingels K.Res Dev Disabil. 2016 Aug;55:114-31.
Comments are closed.