El primer año de vida es un periodo de rápido desarrollo, y quizá el mejor momento tanto para detectar problemas como para intervenir. La función manual es uno de los aspectos claves del desarrollo motor y sensorial. Las habilidades motoras manuales son uno de los aspectos deficitarios más frecuentes en los problemas de desarrollo. Numerosos niños y niñas presentan descoordinación, falta de fuerza o precisión y dificultades con la prensión en la escritura o con los botones. Es por ello clave una detección precoz en el bebé. Pero ¿cómo evaluar la función manual en el bebé?.
En TMPI siempre insistimos que el examen clínico tiene que ser acompañado de escalas medibles y objetivas. Este buen hábito reduce errores en la evaluación, permite objetivar mejor los resultados y mejora la comunicación entre profesionales. Es por eso, por lo que un examen clínico de desarrollo de un bebé tiene que estar acompañado de una buena escala de motricidad como la AIMS. Esto da seriedad a nuestro trabajo como fisioterapeutas y ya no hay excusas dada la traducción reciente de esta escala al español.


El problema viene para elegir la escala adecuada para la función manual en bebés. Y la verdad, es que no es fácil. Me encanta la revisión de Krumlinde-Sundholm y cols. del 2015 sobre la valoración de la función manual en bebés. En ella los autores revisan diferentes y conocidas escalas como la BSID-III (Bayley), la GM, la TIMP o la Peabody. ¿Sus conclusiones? Pues que solo tres pruebas incluyen una escala de motor fino específica. Pero estas escalas incluyen tareas para realizarse solo con la mano dominante. No hay valoraciones para escalas de cada mano para cuantificar la asimetría. Tan solo la nueva herramienta HAI (Hand Assessment for Infants), parece considerar estos aspectos en la función manual de bebés en riesgo de desarrollar parálisis cerebral (PC) unilateral. Muy recientemente la escala HAI demostró precisión de muy buena a excelente en la predicción de PC en bebés en riesgo entre 3,5 meses y 12 meses. La precisión aumentó con la edad de evaluación (Ryll y cols., 2020).
Disponer de esta prueba es un gran paso. No está claro si la escala será útil para bebés con alteraciones genéticas, problemas de desarrollo, consecuencias de una PBO o disfunciones cervicales. Recordemos la gran incidencia de problemas cervicales en bebés y las consecuencias que tienen para el miembro superior.


La evaluación clínica en TMPI de la función manual
En todo caso habrá que disponer de una buena evaluación clínica. TMPI propone una completa evaluación clínica de la función manual que debe incluir:
• Evaluación del control postural de los miembros superiores en las posiciones en prono y en las transferencias (ej. de sentado a cuadrupedia)
• Solicitación visual y cinestésica para la prensión de objetos en supino y en prono (posible a partir de los 4 meses)
• Evaluación de circuitos como la prensión primitiva (antes de los 4 meses) o los circuitos cervicales tónicos asimétricos con la rotación pasiva de la cabeza.
• Examen de reacciones posturales. El test de tracción o “pull to sit” o la reacción horizontal de Collis son excelentes sistemas de evaluación.
• Y por supuesto es fundamental la evaluación musculoesquelética del raquis cervical, raquis dorsal y tórax. Esta evaluación debe integrar exámenes de ROM cervical activo y pasivo, evaluación de la movilidad segmentaria vertebral con técnicas evaluativas precisas y muy suaves, valoración de músculos y aponeurosis, de la función respiratoria y de las articulaciones costoesternales.
Parece que no es sencillo saber cómo evaluar la función manual en el bebé y que las escalas y pruebas objetivas precisan sin duda la ayuda de un examen clínico exhaustivo en fisioterapia pediátrica. Esta evaluación ha de ser global e integrar el razonamiento clínico de la terapia manual pediátrica.
What assessments evaluate use of hands in infants? A literature review.
Krumlinde-Sundholm L, Ek L, Eliasson AC.Dev Med Child Neurol. 2015 Apr;57 Suppl 2:37-41.
Predictive validity of the Hand Assessment for Infants in infants at risk of unilateral cerebral palsy.
Ryll UC, Krumlinde-Sundholm L, Verhage CH, Sicola E, Sgandurra G, Bastiaenen CH, Eliasson AC.Dev Med Child Neurol. 2020 Nov 29.
Comments are closed.