Comencemos con un poco de Historia….
La auscultación ha sido a lo largo de la historia una herramienta fundamental para la escucha de los ruidos y su asociación a enfermedades pulmonares; Ya el gran Hipócrates introdujo nuevos términos como la descripción del ruido característico producido por la interfase aire-líquido que se percibe cuando un paciente con hidroneumotórax es sacudido vigorosamente.
La escuela hipocrática data del siglo IV a.C y se caracterizó por la constante búsqueda de la información obtenida a través de colocar el oído de manera directa sobre la pared posterior del paciente.
Pero no es hasta en descubrimiento del fonendoscopio, por parte del Läennec en 1816, cuando esta técnica se instrumentaliza, y por consiguiente comienza a haber un interés en los ruidos respiratorios dando un peso y una importancia espectacular en la valoración de las afecciones respiratorias.
¿Qué nos aporta a los fisioterapeutas?
La auscultación debe ser considerada como una herramienta eficaz que permite al fisioterapeuta llevar a cabo una exploración y diagnóstico objetivo del estado clínico del paciente con alteración respiratoria, sin carácter invasivo y sin coste económico alguno (J Prim Health Care 1998).
Y en esto pensó la European Respiratory Society (ERS) cuando en el 2000 elaboró una guía de ruidos respiratorios para consensuarlos a nivel semántico y poder categorizarlos en función de sus propiedades físico-acústicas, aportando un carácter más objetivo y científico a la auscultación.
Siendo de vital importancia en el campo de la pediatría donde adquiere un carácter esencial ya que es muy difícil objetivar la obstrucción bronquial en los pequeños.
Por lo que la auscultación pulmonar junto con la pulsioximetría constituyen las dos únicas herramientas objetivas de las que dispone en fisioterapeuta…..
Pero….¿solo nos sirve para valorar?
La auscultación sirve para mucho más.
Además, permite realizar un control del seguimiento clínico y valorar si el tratamiento que se ha aplicado al paciente resulta eficaz.
En TMPI tenemos muy presente la importancia de este poderosísimo instrumento de valoración y tratamiento, por lo que la secuencias y protocolo de auscultación, se realizan de una manera exquisita ya que es la base de nuestros tratamientos en la patología respiratoria.
Ahora que sabes de la riqueza de la auscultación…. ¿te animas?
Comienza con estos 3 consejos:
- Ausculta a cualquier ser que se cruce en tu camino.
- Comienza en lugares silenciosos….para poco a poco despertar tu oído.
- Siempre comienza desde la bases hacia los ápices del pulmón…y siempre de manera simétrica; y compara si son iguales.
Un consejo: ¡ CUIDAD VUESTROS OIDOS PARA QUE PUEDAN ESCUCHAR!
Bibliografía y literatura recomendada:
- Roguin A.Rene Theophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826): the man behind the stethoscope. Clin Med Res. 2006 Sep;4(3):230-5
- Sovijärvi A.R.A., Vanderschoot J. Earis J.E.Standardization of computerized respiratory sound analysis. Eur Respir Rev 2000; 10:77,585
- Melbye H,Aaraas I, Hana J, Hensrud A. Improving pulmonary auscultation as a tool in the diagnosis of bronchial obstruction: results of an educational intervention. Scand J Prim Health Care. 1998 Sep;16(3):160-4
- Koff RS. Fundamentals of lung auscultation. N Engl J Med. 2014 May 22;370(21):2053. doi: 10.1056/NEJMc1403766. PMID: 24849098.
Comments are closed.