Debemos tener presente que la salud respiratoria se ha convertido en un reto global, presente y futuro (United For Lungs Health 2017), a menudo poco reconocido, pese a que las afecciones del aparato respiratorio tienen una incidencia y una prevalencia muy altas en todos los grupos de edad; siendo la causa principal de muertes entre niños menores de 5 años de edad.
Los lactantes y los niños pequeños son particularmente susceptibles a padecer problemas respiratorios, ya que nueve millones de niños menores de 5 años mueren anualmente; siendo la neumonía, la principal causa de muerte en el mundo, de estos niños.
Sabemos ya, que existen diferentes factores de la inmadurez respiratoria, que hacen que se faciliten los problemas respiratorios y a su vez conlleven adaptaciones no deseadas:
- El continuo crecimiento y desarrollo del aparato respiratorio en los primeros años de vida.
- Su sistema inmune es inmaduro.
- Mayor vulnerabilidad al estrés oxidativo.
- Altas tasas de infección de patógenos respiratorios.
- Los patrones de actividad que aumentan la exposición a los contaminantes del aire, aumentando la dosis, ya que tienen una mayor frecuencia respiratoria.
En los prematuros todos estos factores se pueden ver aumentados.
Debido a esta susceptibilidad, el bebe y el niño, realizaran adaptaciones tanto en vía aérea superior como inferior, para poder sobrellevar y superar las enfermedades respiratorias. Estas adaptaciones conllevarán cambios en otras partes de su cuerpo: fisiológicos, posturales, neurológicos, craneales y faciales.
¿Podría la fisioterapia respiratoria dar respuesta a estas adaptaciones?
Desde TMPI vemos que estos cambios deben ser prioritarios en la evaluación y posterior tratamiento, ya que podrán tener consecuencias en el correcto desarrollo del bebe o el niño, modificando las etapas o produciendo saltos en las mismas; entrando en un circulo vicioso de nuevas adaptaciones que no solo perjudicarían su crecimiento futuro sino su maduración.
Solo una mirada global e integral podrá dar respuesta a las adaptaciones y los cambios que sufren los bebes y niños; acompañando a las familias en un aprendizaje continuo.
¿Sería la auscultación una de las herramientas de valoración y tratamiento?
Continuará…
Bibliografía y literatura recomendada:
- Ubilla, Carlos, and Karla Yohannessen. “Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño.” Revista Médica Clínica Las Condes 28.1 (2017): 111-118.
- Chaves TC, de Andrade e Silva TS, Monteiro SA, Watanabe PC, Oliveira AS, Grossi DB. Craniocervical posture and hyoid bone position in children with mild and moderate asthma and mouth breathing. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010 Sep;74(9):1021-7
- Lee AL, Zabjek K, Goldstein RS, Brooks D. Systematic Review of Postural Assessment in Individuals With Obstructive Respiratory Conditions: MEASUREMENT AND CLINICAL ASSOCIATIONS. J Cardiopulm Rehabil Prev. 2017 Mar;37(2):90-102
Comments are closed.