En la primer parte de este artículo revisamos que el porteo es una costumbre milenaria, cargada de historia y como tal nos planteamos la inquietud de cuál es realmente su función.
En esta segunda etapa, realizaremos una recopilación de datos sobre sus beneficios y cómo optimizarlos, para intentar entender qué nos aporta esta actividad.
Si hablamos de un porteo ergonómico, vertical y con contacto piel con piel los beneficios son múltiples y encontramos cada vez más indicios en la literatura que dan constancia de ello.
Comencemos el recorrido:
Si nos remitimos al método madre canguro, iniciado por Edgar Rey Sanabria en centros neonatales de cuidados intensivos con insuficiencia de recursos (Bogotá-1978), veremos que mejoró las tasas de mortalidad y morbilidad, disminuyendo el stress de bebés con bajo peso al nacer, además de mejorar el vínculo y generar efectos positivos en el entorno familiar (1).
Dicho método, como su nombre lo indica, deriva de la similitud con la posición extrauterina de los canguros neonatos y de los marsupiales en general, los cuales luego de salir del útero terminan su desarrollo en la bolsa marsupial de su madre. Utilizándose en la especie humana este mismo concepto con una posición fisiológica similar a la realizada con un sistema de porteo ergonómico, sumado a otras características específicas e indispensables para su aplicabilidad (contacto piel con piel, lactancia materna exclusiva de preferencia, posición vertical del porteador, entre otros). En la actualidad continúan desarrollándose investigaciones para poder determinar la injerencia de cada una de sus componentes.
El porteo piel con piel no solo favorece el vínculo madre-hijo a través del contacto (1), el cual es imprescindible para la auto-organización física y emocional, si no también favorece a la regulación del estrés, ¿de qué manera lo hace?, colaborando con la estabilidad de la termorregulación, el ritmo cardíaco (fundamental para el desarrollo del sistema nervioso central del bebé) (2) y la sincronización de la frecuencia respiratoria con el adulto.
Debemos considerar que el patrón respiratorio del recién nacido es inmaduro y necesita de la cercanía del adulto para regularlo. De hecho un estudio muy interesante del 2020 refiere sus efectos sobre la prevención de la apnea en bebés prematuros (3).
¿Qué otros beneficios puede brindarnos esta actividad?
- Favorece el sistema digestivo, por un lado gracias a la termorregulación y por otro lado la posición vertical y erguida que ofrece, facilita la expulsión de gases y disminuye la posibilidad de reflujo (4).
- Potencia el apego seguro. Considerado como el vínculo que se establece entre el bebé y la mamá y/o primeros cuidadores. Vínculo importante para el desarrollo de la personalidad futura del niño, así como de su capacidad para explorar el mundo con confianza, además de construir el modo en el que el niño se relacionará con otros niños y adultos en un futuro (5-7).
- Favorece la lactancia materna, tanto en su inicio como duración (8), inclusive en la literatura se deja constancia que la utilización de la posición canguro sumado al contacto piel con piel mejora las tasas de lactancia exitosa, junto con los bancos de leche y la utilización de calostro orofaríngeo entre otros (9).
- Estimula el sistema vestibular a través del movimiento constante, el cual activa automáticamente una variedad de reflejos y circuitos vitales para mantener la estabilidad postural y visual.
El sistema vestibular, está implicado en el equilibrio, la orientación en el espacio y el control de la mirada, además del desarrollo motor (10), neurológico y cognitivo (11). Siendo el movimiento un estímulo fundamental para su programación.
El bebé comienza a sentir el movimiento a partir de la 8ª semana de vida prenatal cuando la mamá se mueve, estimulando el sistema vestibular que es el primero en madurar.
¿Pero nacemos con este sistema completamente maduro?, la respuesta es no, su maduración continúa desarrollándose después del nacimiento, donde el movimiento (como balanceos, porteo, etc) cumplen un rol sumamente importante. En el capítulo del blog “el sexto sentido”, podrás profundizar en este concepto; así como también en el capítulo 3 de “Ayúdale a despegar” de Iñaki Pastor Pons y Jara Acin (12).
- Colabora con la regulación del tono muscular favoreciendo al control de cabeza y cuello a través del movimiento (13).
Esto sucede gracias a la información propioceptiva de los receptores sensoriales dispuestos en músculos, tendones y primeros espacios cervicales, que captan el movimiento e informan constantemente el posicionamiento de la cabeza y sus variaciones. Activando la musculatura cervical en respuesta a cualquier desequilibro para mantener el control postural, y estar al servicio de las hegemonías sensoriales, como la visión única y clara. Además de la exploración del entorno.
Un estudio muy interesante midió a través de electromiograma la actividad de la musculatura espinal en diversas posturas (boca arriba, en prono, en brazos o con algún portabebés y en instrumentos de transporte como sillas para auto o carros). Mostrando datos significativamente diferentes en cada posición.
La conclusión fue determinante, la actividad muscular cervical y espinal era favorecida principalmente por pasar tiempo boca abajo y en segundo lugar en brazos o porteados.
Estableciendo que tanto portear como jugar boca abajo facilita la actividad muscular y el desarrollo de la columna vertebral (14).
- Cuida el desarrollo de la espalda, siempre y cuando el contacto sea frente al porteador y respete la evolución y maduración de la columna vertebral (14).
- Previene las plagiocefalias posturales, ya que disminuye los tiempos del bebé en posición supina, como seria si lo transportamos en carro, o huevito (15).
- Protege el desarrollo de las cadera, ya que la posición en M recomendada para los miembros inferiores y que detallaremos en la tercer parte de este artículo, permite una mejor congruencia articular, favoreciendo el correcto desarrollo de la cadera y evitando problemas como la displasia (16).
En Malawi, por ejemplo llevan a sus bebés porteados durante los primeros 2 a 24 meses de vida, en una posición similar a la del arnés de Pavlik. Y luego de una revisión durante 10 años creen que esa es la principal razón de la baja incidencia de Displasia del desarrollo de cadera en el país (17).
- Realmente este tipo de contacto materno-neonatal mejora el funcionamiento autónomo del bebé, los patrones de sueño, siendo más organizados y apoya la maduración de la corteza prefrontal y sus efectos posteriores sobre el control cognitivo y conductual (18).
¿Y el porteador como se beneficia con esta actividad?
En primer lugar disminuyendo el gasto de energía ya que los portabebés ergonómicos permiten una distribución de peso adecuada y homogénea, repartiéndose en varios puntos de nuestro cuerpo sin generar una sobrecarga específica. inclusive parece disminuir la carga mecánica en las articulaciones de la rodilla y la cadera en el plano frontal a diferencia de llevar al bebé en brazos (19).
Brinda mayor libertad de movimiento, liberando nuestras manos por ejemplo. Y un dato no menor es que favorece la secreción de oxitocina no solo para madres sino también para padres (20).
¿Increíble la cantidad de beneficios que encontramos en una sola actividad no les parece?
Me gustaría remarcar que muchos de estos beneficios se incrementan y desarrollan cuando se realiza piel con piel, y varios de ellos podrán ser potenciados al tener en cuenta algunas consideraciones posturales que permiten los portabebés ergonómicos,
De esta temática hablaremos en la próxima entrada de este blog.
Al comenzar este relato nos preguntamos si el porteo era solo una manera de transporte, con estos datos recopilados, ¿podemos seguir manteniendo esta inquietud?
La realidad es que el porteo no es solo una forma de transporte, sino una estimulación multisensorial.
Evangelina Alba
Lic. en Fisioterapia y Kinesiología, integrante del equipo docente TMPI, Formada en RPG, Profesora de Educación Física, Directora de FIM Fisioterapia Manual Integral, La Plata, Buenos Aires , Argentina.
Bibliografía y literatura recomendada.
- Charpak N, Ruiz JG, Zupan J, Cattaneo A, Figueroa Z, Tessier R, et al. Kangaroo Mother Care: 25 Years After. Acta Paediatrica. 2005; 5: 514-522.
- Sehgal A, Nitzan I, Jayawickreme N, Menahem S. Impact of Skin-to-Skin Parent-Infant Care on Preterm Circulatory Physiology. J Pediatr. 2020 May 5. pii: S0022-3476(20)30395-4.
- Montealegre-Pomar A, Bohorquez A, Charpak N. Systematic review and meta-analysis suggest that Kangaroo position protects against apnoea of prematurity. Acta Paediatr. 2020 Jan 9. doi: 10.1111/apa.15161.
- Feng Z, Liu S. Kangaroo Mother Care May Help Oral Growth and Development in Premature Infants. Fetal Pediatr Pathol 2012 Aug;31(4):191-4. doi: 10.3109/15513815.2011.650291. Epub 2012 Mar 14.
- Kurt FY, Kucukoglu S, Ozdemir AA, Ozcan Z. The effect of kangaroo care on maternal attachment in preterm infants. Niger J Clin Pract 2020;23:26-32
- Vrtička P, Vuilleumier P. Neuroscience of human social interactions and adult attachment style. Front Hum Neurosci. 2012 Jul 17;6:212. doi: 10.3389/fnhum.2012.00212
- Rygaard NP. El niño abandonado: guía para el tratamiento de los trastornos del apego, Barcelona, Gedisa. 2008, 308 pp. ISBN: 978-84-9784-226-6.
- Ghojazadeh M, Hajebrahimi S, Pournaghi-Azar F, Mohseni M, Derakhshani N, Azami-Aghdash S. Effect of Kangaroo Mother Care on Successful Breastfeeding: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomised Controlled Trials. Rev Recent Clin Trials. 2019;14(1):31-40.
- Hilditch C, Howes A, Dempster N, Keir A. What evidence-based strategies have been shown to improve breastfeeding rates in preterm infants?J Paediatr Child Health. 2019 Aug;55(8):907-914. doi: 10.1111/jpc.14551
- Clark DL, Kreutzberg JR , Chee FK. Vestibular Stimulation Influence on Motor Development in Infants. Science 1977. Jun 10;196(4295):1228-9.
- Smith PF, Zheng Y, Horii A, Darlington CL. Does Vestibular Damage Cause Cognitive Dysfunction in Humans? J Vestib Res. 2005;15(1):1-9.
- Pastor-Pons I, Acín J. Ayudale a despegar. Zaragoza. Editorial Aurumvolatile. 2017 ISBN978-84-697-6853-2
- Kavounoudias A, Gilhodes JC, Roll R, Roll JP. From Balance Regulation to Body Orientation: Two Goals for Muscle Proprioceptive Information Processing?. Brain Res. 1999 Jan,124(1):80-8
- Siddicky SF, Bumpass DB , Krishnan A, Tackett SA, McCarthy RE, Mannen EM. Positioning and baby devices impact infant spinal muscle activity. J Biomech. 2020 May 7;104:109741. doi: 10.101
- Aarnivala H, Vuollo V, Harila V, Heikkinen T, Pirttiniemi P, Valkama AM. Preventing deformational plagiocephaly through parent guidance: a randomized, controlled trial. Eur J Pediatr. 2015 Sep;174(9):1197-208. doi: 10.1007/s00431-015-2520-x.
- Kural B, Karapınar ED, Yılmazbaş P, Eren T, Gökçay G. Risk Factor Assessment and a Ten-Year Experience of DDH Screening in a Well-Child Population. Biomed Res Int. 2019 Aug 4;2019:7213681
- Graham SM, Manara J, Chokotho L, Harrison WJ. Back-carrying Infants to Prevent Developmental Hip Dysplasia and Its Sequelae: Is a New Public Health Initiative Needed?. J Pediatr Orthop. 2015 Jan;35(1):57-61. doi: 10.1097/BPO.0000000000000234.
- Feldman R, Rosenthal Z, Eidelman AI. Maternal-preterm skin-to-skin contact enhances child physiologic organization and cognitive control across the first 10 years of life. Biol Psychiatry. 2014 Jan 1;75(1):56-64. doi: 10.1016/j.biopsych.2013.08.012. Epub 2013 Oct 4.
- Williams L, Standifird T, Madsen M. Effects of infant transportation on lower extremity joint moments: Baby carrier versus carrying in-arms. Gait Posture. 2019 May;70:168-174.
- Gordon I, Zagoory-Sharon O, Leckman JF, Feldman R. Oxytocin and the development of parenting in humans. Biol Psychiatry. 2010 Aug15;68(4):377-82.
Comments are closed.