Formación en fisioterapia orofacial y de la lactancia, integrada en el concepto TMPI

Alteraciones de respiración, nutrición y habla en el bebé y niño.

Inicio: 15 de junio de 2023

Fechas parte presencial: del 30 de octubre al 3 de noviembre de 2023

Valor: a consultar

Organiza: TMPI Argentina  |   Lugar: –

30 horas online
2 horas de encuentro por webinar con el profesor
36 horas presenciales

Este curso es para ti si quieres:

  • Obtener los conocimientos, las habilidades y competencias necesarias para poder evaluar y tratar las disfunciones orofaciales del bebé y el niño..
  • Integrar la fisioterapia orofacial en la interrelación estructura-función propia del concepto TMPI, así como su interdependencia con el neurodesarrollo del niño..
Orientado a Fisioterapeutas TMPI, Diplomados/Graduados en Fisioterapia y alumnos de último curso.

El concepto TMPI-PIMT ofrece un abordaje global y integral tanto para las alteraciones musculoesqueléticas del bebé y el niño, como para las trastornos del desarrollo. Presente en 12 países, está en la vanguardia de la formación en fisioterapia pediátrica a nivel internacional. Está presente como formación de postgrado en la Universidad de Montreal y otras organizaciones de reconocido prestigio.

evolcampus

Evolmind es una plataforma de aprendizaje online líder en su sector. Su sencillez, eficacia y su atractivo diseño permiten una gran experiencia de aprendizaje. Además te permite la constante interacción con profesores y colegas para dudas y para nuevas ideas.

Al terminar este curso tu saldrás con:

  • Conocerás perfectamente la anatomía y biomecánica orofacial con una visión funcional, global y aplicada a la realidad del niño.
  • Conocerás las patologías más frecuentes que afectan al bebé y al niño.
  • Serás capaz de evaluar la función orofacial y aplicar técnicas específicas tanto craneofaciales como de reeducación para cada alteración.

Currículum del curso

A lo largo del curso irás pasando por los siguientes bloques temáticos:

  1. Bases conceptuales del concepto TMPI
  2. Modelos de intervención en ciencias dela salud
  3. Una práctica basada en la evidencia
  4. Paradigmas TMPI

  1. Introducción
  2. Neurocráneo y viscerocráneo
  3. Neurocráneo
    1. Base
    2. Bóveda craneal
  4. Membranas intracraneales
  5. Viscerocráneo o cara
    1. Cavidad orbitaria
    2. Cavidad nasal y senos paranasales
    3. Cavidad bucal
  6. Mandíbula
  7. Dientes
  8. Los tubos aerodigestivos
    1.    Faringe
    2.    Laringe
  9. Relación anatómica cervical y regiónorofaríngea
  10. Miología
    1. Músculos de la cara y masticatorios
    2.    Músculos de la lengua e hioides
    3.    Músculos de la faringe y la laringe

  1. Factores para una correctaevolución orofacial.
  2. Introducción del crecimiento y desarrollo orofacial
    1. Crecimiento y desarrollo del neurocráneo
    2. Crecimiento y desarrollo viscerocráneo
    3. Crecimiento y desarrollo de la mandíbula y dientes
    4. Crecimiento y desarrollo de la faringe y laringe
  3. Introducción de la función orofacial
    1. La función orofacial en la etapa prenatal
    2. La función orofacial en la etapa de lactante
    3. La función orofacial en la infancia
  4. Variantes anatómicas patológicas

  • 4.1. Introducción
  • 4.2. Reflejos nutritivos primitivos
  • 4.3. Reflejos protectores de la vía aérea
  • 4.4. Fisiología de succión inmadura
  • 4.5. Fisiología de la succión madura
  • 4.6. Fisiología de la deglución en el bebé
  • 4.7. Fisiología de la deglución en el niño
  • 4.8. Fisiología del mascado y la masticación
  • 4.9. Desarrollo de la articulación del habla

  1. Introducción
  2. Anatomía de la mama lactante
  3. Fisiología.
    1. Control nervioso
    2. Lactogénesis
  4. Condiciones patológicas de la madre
    1. Variantes anatómicas
    2. Hipogalactia e hipergalactia
    3. Condiciones patológicas en el seno
  5. Principales intervenciones en la madre
    1. Compresión del seno
    2. Descongestión del seno
    3. Extracción de leche
    4. Estimulación de leche: aumento de producción, relactancia e inducción

  1. Introducción
  2. El primer comportamiento vital.
  3. Indicadores de una buena instauración:
    1. Señales de hambre
    2. Estabilidad. Posturas y posiciones
    3. Agarre
    4. Succión
    5. Transferencia de leche y señales de saciado.
    6. Mediciones y señales de crecimiento
  4. Coordinación de la Succión/Deglución/Respiración.
  5. Particularidades en el bebé prematuro
    1. Características de la prematuridad
    2. Lactancia en UCIN
  6. Particularidades en situaciones específicas del bebé
  7. Contraindicaciones para la lactancia
    1. Contraindicaciones de la madre
    2. Contraindicaciones del bebé
  8. Claves de la evaluación de la lactancia en fisioterapia
    1. Introducción
    2. Claves de evaluación en la madre
    3. Claves de evaluación en el bebé
  9. Instrumentos de evaluación de las habilidades de alimentación temprana
    1. Introducción
    2. Herramientas para evaluación de alimentación para prematuros.
    3. Herramientas para evaluación de lactancia materna para bebés a término.
    4. Herramientas para evaluación de alimentación con biberón
  10. Claves de la intervención de la lactancia (prematuros y lactantes)
  11. Recomendaciones y educación de la familia
    1. Introducción
    2. Recomendaciones
      1. Recomendaciones para familias en UCIN
      2. Recomendaciones para lactancia
      3. Recomendaciones para alimentación con biberón
    3.    Estrategias compensadoras en la lactancia
      1. Posiciones y posturas
      2.  Maniobras especiales
      3.  Dispositivos
  12. Coordinación interdisciplinar

  1. Introducción
  2. Embriología, anatomía y fisiología freno sublingual
  3. Generalidades de la anquiloglosia
  4. Claves de la evaluación de la anquiloglosia
  5. Instrumentos de evaluación de la anquiloglosia
    1. Triaje y protocolo Martinelli
    2.    Assessment Tool for Lingual Frenulum Function (ATLFF). Hazelbaker
    3.    Bristol Tongue Assessment Tool (BTAT)
  6. Claves de la intervención de la anquiloglosia

  1. Introducción
  2. Respiración bucal (RB)
    1. Generalidades de la RB
    2. Claves de evaluación en bebés y niños en la RB
    3. Claves de intervención en bebés y niños en la RB
  3. Disfagia (DOF)
    1. Generalidades de la DOF
    2. Claves de evaluación en lactantes y niños en la DOF
    3. Claves de intervención en la DOF
      1. Claves de intervención en la disfagia funcional
      2. Claves de intervención en la disfagia con afectación neurológica
      3. Claves de intervención en la disfagia con fisura labiopalatina
  4. Trastorno de la articulación (TAH)
    1. Generalidades del TAH
    2. Claves de evaluación del TAH
    3. Claves de intervención del TAH
  5. Recomendaciones y educación de la familia
  6. Coordinación interdisciplinar

  1. Introducción
    1. Instrumentos estandarizados
    2. Banderas rojas y signos de alerta
  2. Evaluación de la actividad y la participación
    - Examen del comportamiento
    - Examen de la mímica
    - Examen de la lactancia
    - Examen de la succión no nutritiva
    - Examen de la deglución
    - Examen de la respiración
    - Examen global desarrollo motor y postural
  3. Evaluación de la estructura y función neuromusculoesquelética
    - Examen reflejos orofaciales
    - Evaluación craneofacial
    - Examen de los tejidos blandos faciales y cervicales
    - Examen del dolor
    - Evaluación del raquis cervical
    - Examen sistema neuromeníngeo
    - Evaluación de la musculatura orofacial
    - Evaluación del sistema linguohiodeo

  1. Anamnesis:
    1. Instrumentos estandarizados
    2. Banderas rojas y signos de alerta
  2. Evaluación de la actividad y la participación
    - Examen de la mímica
    - Examen de la deglución y masticación
    - Examen de la respiración
    - Evaluación del habla
    - Evaluación global de neurodesarrollo
  3. Evaluación de la estructura y función neuromusculoesquelética
    - Examen circuitos y control motor orofacial
    - Evaluación craneofacial
  4. Examen de los tejidos blandos faciales y cervicales
  5. Examen del dolor
  6. Evaluación del raquis cervical
  7. Examen sistema neuromeníngeo
  8. Evaluación del sistema linguohiodeo

  1. Introducción y paradigmas.
  2. Intervención sobre la estructura neuromusculoesquelética
    1. Armonizar las tensiones neuromeníngeas y aerodigestivas
    2. Mejorar la función de los nervios craneales
    3. Mejorar la postura y movilidad del raquis cervical
    4. Mejorar la morfología y las asimetrías craneofaciales
    5. Liberar la respiración nasal
    6. Mantener la elasticidad de los tejidos
  3. Reeducación de las funciones neuro-sensoriomotoras
    1. Mejorar la calidad de los reflejos y funciones orofaciales
    2. Mejorar los mapas sensoriomotores
    3. Mejorar el control y la función cervical
    4. Favorecer la respiración nasal y la coordinación-Estimulación global del neurodesarrollo
  4. Educación de la familia, actividad y participación
  5. Claves para educar con eficacia
  6. Intervención interdisciplinar

  1. Introducción y paradigmas.
  2. Intervención sobre la estructura neuromusculoesquelética
    - Armonizar las tensiones neuromeníngeas y aerodigestivas
    - Mejorar la función de los nervios craneales
    - Mejorar la postura y movilidad del raquis cervical
    - Mejorar la morfología y las asimetrías craneofaciales
    - Liberar la respiración nasal
    - Mantener la elasticidad de los tejidos
  3. Reeducación de las funciones neurosensoriomotoras
    - Mejorar la calidad de los circuitos y funciones orofaciales
    - Mejorar los mapas sensoriomotores
    - Mejorar el control y la función cervical
    - Favorecer la respiración nasal y la coordinación
    - Estimulación global del neurodesarrollo
  4. Educación de la familia, actividad participación
  5. Claves para educar con eficacia
  6. Intervención interdisciplinar

  1. Trípticos
  2. Infografías
  3. Documentos de recomendaciones

  1. Herramientas de lactancia
  2. Herramientas de anquiloglosia
  3. Herramientas clínicas
  4. Cuestionarios para familias
  5. Fichas de evaluación
  6. Material de evaluación

Por favor, te avisamos que los títulos de los bloques y sus contenidos están sujetos a cambios durante el desarrollo del curso.

Docentes

Davinia Cobos Montoya

Fisioterapeuta. Doctorado en Salud y Deporte.
Máster en Lactancia Materna.
Especialista en Disfagia Neonatal enfocada a UCIN y prematuridad.
Experta en Anquiloglosia.
DO. en Osteopatía.
Profesora internacional de Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI-PIMT).

Iñaki Pastor Pons

Doctor en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza.
Máster en Fisioterapia en Pediatría.
Profesor en el Máster de Fisioterapia Pediátrica en la Universidad San Pablo CEU (Madrid).
Profesor y conferenciante internacional.
Director de la formación en Terapia Manual Pediátrica Integrativa (TMPI-PIMT).